Resúmenes de novelas
Como os prometí en clase, aquí os dejo los resúmenes de tres novelas que pueden interesaros.
Como os prometí en clase, aquí os dejo los resúmenes de tres novelas que pueden interesaros.
RAY BRADBURY, CRÓNICAS MARCIANAS, 1951
Crónicas Marcianas es un clásico de la Ciencia Ficción y una de las obras más reconocidas del genial Ray Bradbury.
Es una colección de veinticuatro relatos que reúne la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que abandona la Tierra en sucesivas oleadas de cohetes plateados y sueña con reproducir en el Planeta Rojo una civilización de hot dogs, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer.
Pero los colonos también traen en su equipaje enfermedades que diezmarán a los marcianos y mostrarán muy poco respeto por la cultura planetaria, misteriosa y fascinante, que éstos intentarán proteger ante la rapacidad de los terrícolas.
Escritos en la década de 1940 y situadas en el lejano futuro que comienza en 1999, estas historias, aparentemente sencillas y sin un hilo argumental necesariamente fijo, sirven de excusa para que Bradbury se sumerja en los misterios del alma humana y sus tendencias destructivas y poco pacíficas.
J. D. SALINGER, EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO, 1951
En 1951, el escritor estadounidense J. D. Salinger revolucionó a la sociedad de su país a través de “El guardián entre el centeno”, una novela traducida a más de cuarenta idiomas que no estuvo exenta de algunas polémicas generadas por el tono provocador y directo que el autor utilizó para retratar la ansiedad de los adolescentes.
La obra, escrita en primera persona, narra las vivencias de Holden Caulfield, un adolescente que ha sido expulsado de una de las tantas escuelas por las que ha pasado. Durante los días previos, el joven no sólo se disgusta con su profesor de historia, sino que también pelea con su compañero de cuarto y rechaza al ocupante de la habitación contigua por considerarlo molesto y poco higiénico.
Lejos de aceptar su realidad e intentar mejorar su conducta, el protagonista decide escapar a Nueva York, donde continuará sumando problemas. En esa aventura, Holden se acerca a su pequeña hermana y le revela su sueño de convertirse en el guardián de un campo de centeno ubicado al borde de un precipicio donde evitaría que los niños que jueguen en él caigan al abismo.
Si bien en su momento “El guardián entre el centeno” sufrió censuras y fue varias veces criticado. Las razones principales por las que este libro fue criticado eran principalmente su lenguaje ofensivo y sus referencias a las drogas, el alcohol y la prostitución. Los críticos ven a Holden como un instigador de masas. Mark David Chapman, conocido por asesinar a John Lennon en 1980, portaba este libro en el momento de su arresto. Estas críticas contrastan con el hecho de que el libro se ha convertido en uno de los libros de lectura obligatoria en el ámbito escolar estadounidense y en una de las obras más leídas en su país de origen.
Por otra parte, es importante destacar que este trabajo cuyo contenido impacta por su fuertes críticas sociales también influyó en el plano musical ya que, por ejemplo, el cantante del grupo Green Day compuso una canción inspirada en el personaje principal de la novela, así como Guns N” Roses optó por bautizar a una de sus canciones con el título del libro.
DANIEL DEFOE, ROBINSON CRUSOE, 1719
Robinson Crusoe, acomodado hijo de comerciantes, burgués a quien su padre pretende convertir en abogado, escapa de su destino prefijado embarcándose en numerosas aventuras de carácter comercial que lo arrastran por el mundo en travesías llenas de peligros y emociones. El fracaso del último viaje que emprende (su barco se hunde frente al Orinoco ocasionando la muerte a toda la tripulación) desencadena un cambio radical en su vida. El hombre civilizado se encuentra de repente solo, sin recursos, ante una naturaleza adversa que debe empezar a conocer si quiere sobrevivir.
Veintiocho años de soledad constituirán el precio del duro aprendizaje de Crusoe, cuya única compañía va a ser la intermitente presencia de Viernes, su fiel compañero, a quien rescata de la voracidad de su propia tribu que practicaba el canibalismo. La presencia de los antropófagos en la isla va a revelarse cuando el relato esta ya avanzado. Viernes llega a mitigar un poco la desolación de Robinson, que había asumido ya su destino solitario y aprendido el valor de lo que la generosa naturaleza le ofrecía.
La novela esta dividida en dos partes:
1) “Juventud de Robinson Crusoe”, dedicada a poner en situación al personaje. Se habla en ella de su familia, de las aventuras iniciales en el mar, de algunos episodios que precedieron al naufragio que le confinó en la isla desierta donde va a encontrarse consigo mismo. El capítulo final de esta parte es precisamente la detallada narración del naufragio del barco en el que se dirigía a Guinea (África) desde las costas brasileñas, con la finalidad de hacer trata negrera.
2) “La isla” es un minucioso relato de lo que afrontó Crusoe al encontrarse completamente solo en un territorio desconocido y sin los elementos necesarios para combatir la adversidad. Al desconcierto inicial del comerciante y burgués, sigue el aprendizaje, el desarrollo de un sentido práctico que garantiza su sobrevivencia y que pone de manifiesto aspectos de su espíritu que el mismo desconocía hasta entonces.
La novela esta dividida en dos partes:
1) “Juventud de Robinson Crusoe”, dedicada a poner en situación al personaje. Se habla en ella de su familia, de las aventuras iniciales en el mar, de algunos episodios que precedieron al naufragio que le confinó en la isla desierta donde va a encontrarse consigo mismo. El capítulo final de esta parte es precisamente la detallada narración del naufragio del barco en el que se dirigía a Guinea (África) desde las costas brasileñas, con la finalidad de hacer trata negrera.
2) “La isla” es un minucioso relato de lo que afrontó Crusoe al encontrarse completamente solo en un territorio desconocido y sin los elementos necesarios para combatir la adversidad. Al desconcierto inicial del comerciante y burgués, sigue el aprendizaje, el desarrollo de un sentido práctico que garantiza su sobrevivencia y que pone de manifiesto aspectos de su espíritu que el mismo desconocía hasta entonces.
Las lenguas, ¿se mueren?
Pues sí. Hoy se hablan en el mundo cerca de 6500 idiomas, sin embargo, cada mes se muere alguna. Y, ¿por qué?- te preguntarás. Simplemente porque se mueren sus últimos hablantes.
Según un reportaje en la revista estadounidense Cultural Survival, el 89% de los idiomas tribales que quedan en E.E.U.U. está en inminente peligro de extinción, y más de la mitad sólo cuentan con la voz de un puñado de hablantes ancianos. En el estado de Oklahoma, por ejemplo, al menos catorce idiomas han dejado de hablarse en los últimos años. Pero esto no ocurre sólo en E.E.U.U.; también hay idiomas amenazados en Canadá, en Australia y en el continente asiático.
Y si tienes curiosidad
1.- En España, en el Valle de Arán, se habla una lengua que corre peligro de extinción. Te propongo que te informes sobre su estado y si encuentras información interesante entrégaselo a tu profe. Ella te lo publicará en el blog.
2.- ¿Qué pasó con el latín? ¿Sigue viva esta lengua de alguna manera? Infórmate sobre ello y cuéntanoslo en clase. Puedes recopilar también alguna palabra o expresión latina que se use actualmente. Las colgaremos en el corcho del aula.