Inés

Sábado 16 de octubre de 2010


3º de ESO
Centenario de la Residencia de Estudiantes

   El 1 de octubre de 1910 la Residencia de Estudiantes abrió sus puertas con el fin de modernizar la educación en España. Enseguida se convirtió en uno de los principales puntos de encuentro culturales y científicos del país durante el primer tercio del siglo XX.
   Su primer director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella un sitio abierto al pensamiento, al diálogo y a la creación entre el arte, las letras y la ciencia. Así, la Residencia quiso desde un principio ser un lugar de convivencia donde completar la formación universitaria, a través de un ambiente docto y creativo, para jóvenes estudiantes con inquietudes e intereses intelectuales. Además de acoger a figuras emergentes como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Severo Ochoa o Luis Buñuel, recibió las visitas de otros muchos eruditos del momento, como Eugenio D’Ors, Ortega y Gasset, Manuel de Falla, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Alfonso Reyes o Blas Cabrera. Y no solo nombres españoles, puesto que durante el periodo entreguerras fue foro de debate y difusión de la intelectualidad europea acogiendo en sus salones a eminencias foráneas como Albert Eisntein y Marie Curie (científicos), Le Corbusier (arquitecto), Paul Valéry (poeta), Maurice Ravel, Igor Stravinsky (músicos) o John M. Keynes (economista), entre otros.
   Desafortunadamente, su esplendor se vio truncado con la irrupción de la Guerra Civil en 1936 y durante los años franquistas. Sin embargo, a partir de 1986 recuperó su nombre y su espíritu formativo, mientras que en 1990 recobró su antiguo sello editorial, con el que publica sus trabajos de investigación, así como cursos, lecturas de poemas y ciclos de conferencias que han vuelto a celebrarse entre sus muros.

   Para aprender algo más de esta institución cultural y científica puedes ver el siguiente vídeo elaborado por TV UNED sobre dicho centenario y responder a estas cuestiones:

1. ¿Cuál es el principal objetivo de la Residencia de Estudiantes?
2. ¿Qué famoso escritor español le puso el nombre de "Colina de los chopos"? ¿Qué flores abundan en sus jardines?
3. ¿Dónde se encontraba la sede de señoritas de la Residencia de Estudiantes?
4. ¿Qué deportes practicaban los estudiantes de esta institución? ¿Qué actividades extraescolares y al aire libre eran promovidas en la Residencia para los estudiantes?
5. ¿Qué director de cine español no fue nunca al Museo del Prado?
6. ¿Fue la música importante en la formación de los alumnos de la Residencia? ¿Por qué?

Vídeo


             __________________________________________


1º de ESO

Babia

- ¿Dónde está Babia?   

   
    Es una comarca del noroeste de la provincia de León, situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que linda al norte con Asturias, con la que está comunicada con varios puertos, como el de Somiedo, La Mesa, Ventana, Cubillas. Por el oeste, linda con la comarca de Laciana, por el este con la comarca de Luna y al sur con la de Omaña.


- "Estar en Babia"
   Según parece, la frase "estar en Babia" ('estar como ausente o ajeno a lo que sucede en torno a uno mismo') procede de que los reyes de León gustaban de pasar largas temporadas de verano en Babia. Babia era una región placentera, abundante en caza, bien comunicada, guardada por gente pacífica y leal al Rey.
   Como buenos cazadores de osos, corzos y jabalíes, los reyes de León se escondían en Babia huyendo de las intrigas de la Corte.
   A veces, los fieles súbditos leoneses echaban de menos a su monarca, ausente, mientras los intrigantes repetían: "El rey está en Babia". Y con esto daban a entender que Su Alteza no quería saber nada de nada.
   Desde entonces, "estar en Babia" se dice de un estado psicológico que está entre él "dolce far niente" ( 'dulce ociosidad' o 'dulce no hacer nada') y el "no quiero saber nada".

   Otra explicación del origen de esta expresión señala que cuando el rey regresaba a la Corte , después de un largo período de estancia en Babia, dedicado al descanso, a la caza y la contemplación de unos paisajes excepcionales, los nobles del reino acudían a exponerle sus problemas y proyectos. El rey, sentado en su trono, parecía estar ausente. El señor o el noble continuaba con su exposición y, viendo que el rey ni asentía ni disentía, acudía a la ayuda del secretario:

- 'Parece que el rey no me escucha', decía el noble.
- 'Está en Babia', respondía el secretario.
   Es la forma de ensalzar la belleza de unos paisajes que dejaban prendido al rey, incluso lejos de ellos.

- Reserva de la Biosfera
    La declaración de la comarca de Babia como Reserva de la Biosfera en 2004 ha supuesto dar un paso más en el reconocimiento de la Cordillera Cantábrica como una unidad de alto valor ambiental, con unos paisajes, hábitats y especies de fauna y flora dignos de ser conservados.
   La Cordillera Cantábrica en general, y Babia en particular, alberga un conjunto de especies de fauna singulares, entre las que podemos destacar tres: el oso pardo ­—en peligro de extinción—, la perdiz pardilla, y la liebre del piornal, endemismo cantábrico. Junto a éstas, numerosas aves, una amplia representación de diferentes especies de murciélagos y unos ríos en muy buen estado de conservación que albergan una rica ictiofauna.
   A la fauna de gran valor cabe sumar una representación florística de indudable interés, con numerosos endemismos ibéricos, entre los que se pueden incluir varias especies presentes únicamente en la comarca babiana, como la Saxifraga babiana o la Centaurea janeri ssp. babiana.
   Esta riqueza natural no puede entenderse sin la impronta humana, que mediante la ganadería extensiva modeló el paisaje que ha llegado hasta nuestros días; en los abundantes pastizales que se extienden por toda la comarca es donde, paradójicamente, pueden hallarse el mayor número de endemismos florísticos.


- Fotos de Babia






Se distingue la carretera que sube hasta el puerto.
_______________________________________________________________________________
1º de ESO
Andrómeda

Andrómeda es una constelación boreal en forma de "V" situada al sur de Cassiopeia (Casiopea) y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. Comparte una estrella con Pegaso, la estrella blanco-azulada de la esquina noroeste del Cuadrante de Pegaso, denominada Alpheratz o Sirrah (α Andromedae).
La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α And), es una estrella químicamente peculiar —muestra una abundancia de metales atípica— que pertenece al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso. Otra estrella de interés, aunque de características muy distintas, es Z Andromedae, variable cataclísmica que experimenta súbitos y espectaculares cambios de brillo.
Sin embargo, el objeto astronómico de mayor relevancia en la constelación es la Galaxia de Andrómeda, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local. Distante unos 2,2 millones de años luz de nosotros, es fácilmente visible a simple vista bajo un cielo verdaderamente oscuro.
A la constelación de Andrómeda la podemos ver mejor en el hemisferio norte durante el otoño y el invierno  pues estará pasando por el cenit (el punto más alto del cielo, la intersección entre la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador).
Toda la zona de Andrómeda es muy bella para la observación telescópica. En la siguiente imagen podéis ver dónde se localiza.

Historia mitológica de Andrómeda
Siendo Cefeo Rey de Etiopía, su esposa Casiopea afirmó que ella y su hija Andrómeda eran más bellas que las Nereidas (ninfas del mar). Irritadas, las Nereidas exigieron venganza a Poseidón, que amenazó al reino con el monstruo marino Cetus y con una inundación.
Asustado ante las amenazas de Poseidón, Cefeo ofreció al monstruo a su hija Andrómeda, a la que encadenó a una roca al borde del mar.
Perseo, cabalgando por el aire con su caballo alado Pegaso de vuelta tras matar a Medusa, vio a Andrómeda y se enamoró de ella. Bajó a la playa a hablar con Cefeo y Casiopea para pedir su mano y a cambio libraría al reino del monstruo marino. Los padres de Andrómeda aceptaron de mala gana.
Perseo luchó con el monstruo marino con Pegaso, lo mató y usó la cabeza de la Medusa (que convertía en piedra a quien la miraba y que había conseguido cortar Perseo anteriormente) para petrificar al animal y convertirlo en coral. Después desató a Andrómeda y fue feliz al contraer el prometido matrimonio. Pero Casiopea se negó porque ya le había prometido su mano al príncipe Agenor. Perseo luchó contra él y su séquito y después de matar a muchos se vio obligado a usar la cabeza de la Medusa y petrificó a los que quedaban. Andrómeda se casó felizmente con Perseo. Y volvieron juntos a Grecia.
Tras su muerte, Andrómeda fue situada por Atenea entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de Perseo.

Colisión entre la Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea dentro de más de 5.000 millones de años

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un cúmulo al que se suele denominar el Grupo Local.
Se han identificado más de treinta grandes galaxias como miembros inequívocos de este grupo, además de numerosas galaxias enanas.
Entre los miembros del Grupo Local se encuentran las vecinas Nubes de Magallanes y la gran galaxia de Andrómeda.

A una distancia de unos 2,5 millones de años luz, Andrómeda se encuentra actualmente dirigiéndose hacia la Vía Láctea a una velocidad de un centenar de kilómetros por segundo. Podemos pues prever la colisión de Andrómeda con la Vía Láctea en el plazo de unos seis mil millones de años.

Espiral + espiral = elíptica

Cada galaxia espiral de tamaño medio (del tipo de la Vía Láctea) contiene cientos de miles de millones de estrellas y una población de nubes interestelares distribuidas, principalmente, a lo largo de los brazos espirales.
Cuando dos de tales galaxias espirales entran en colisión, las estrellas (muy compactas respecto del tamaño de las galaxias) alteran de manera prácticamente errática sus trayectorias, pues se ven sometidas a numerosas fuerzas gravitatorias. Las ordenadas estructuras espirales se desdibujan y la población estelar resultante se distribuye en un gran elipsoide.
Los efectos de tal colisión galáctica son particularmente dramáticos para las grandes nubes interestelares gaseosas. Debido a su gran tamaño (de hasta miles de años luz), tales nubes entran en colisión generándose grandes ondas de choque que comprimen y calientan el gas dando lugar a enormes brotes de formación de estrellas nuevas.
Así pues, la colisión entre dos galaxias se pone de manifiesto mediante la formación violenta de nuevas generaciones de estrellas que consumen rápidamente el gas ambiente. En unas cuantas decenas de millones de años, la mayor parte del gas se ha convertido en estrellas.
El resultado de la colisión de dos galaxias espirales, como la Vía Láctea y Andrómeda, es una galaxia elíptica cuya masa, en forma esencialmente estelar, es la suma de las masas de las dos galaxias iniciales.
Aquí tenéis un vídeo en el que se cuenta cómo será la colisión de estas dos galaxias (Vía Láctea y Andrómeda):

Vídeo

________________________________________________________________


DANZAS DE LA MUERTE

Las "Danzas de la Muerte" constituyen un género característico del fin de la Edad Media y el principio del Renacimiento en Europa. Las "Danzas de la Muerte"  participan de variados tipos de arte como la pintura, la escultura, el teatro, la danza y la música.
Por "Danza de la Muerte" entendemos una sucesión de imágenes y textos presididas por la Muerte como personaje central —generalmente representada por un esqueleto, un cadáver o un vivo en descomposición— y que, en actitud de danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una serie de personajes habitualmente representativos de las diferentes clases sociales (desde el Papa o el Emperador al campesino más pobre).
La epidemia de Peste Negra de 1348 y la crisis del siglo XIV (agrícola, económica, etc.) cumplieron un papel de fundamental importancia para el desarrollo y difusión de las "Danzas de la Muerte". No es casualidad que los primeros testimonios de la Muerte en el arte medieval aparezcan después de 1350. En 1348 la terrible epidemia devastó la población europea. Durante tres años todo el territorio europeo fue víctima de la terrible enfermedad que se denominó Peste Negra debido a las manchas oscuras que aparecían en los cuerpos de las víctimas. El descenso demográfico fue de proporciones nunca vistas en la historia del hombre. En las vísperas de la epidemia la población europea contaba con aproximadamente 85 millones de habitantes; para el año 1400 se había reducido a 45 millones.
Frente a tal terrible epidemia, el hombre se encontró cara a cara con la Muerte, descubriendo su efecto devastador e inevitable. El morir se convirtió en un hecho cotidiano y habitual. La sensación generalizada de la fugacidad de la vida ("tempus fugit") y la constante presencia de la muerte ("memento mori") lanzaron a muchos hombres a una existencia desenfrenada donde la comida, el placer y la holganza eran la forma más preciada de gozar la vida. La concepción de la buena vida estaba basada en las diversiones, las fiestas, el sexo, la ostentación en el vestir y, en definitiva, el disfrute absoluto de los bienes materiales. La doctrina cristiana utilizó las "Danzas de la Muerte" para luchar contra los pecados capitales y enseñar que una vida en la que los bienes materiales son más apreciados que los espirituales llevan a una "mala muerte".
Además, cerca del año 1348, los avances agrícolas conseguidos en los años anteriores comenzaron a manifestar sus límites. Los cultivos realizados bajo las nuevas técnicas ya no daban los mismos resultados que antes y la gente tuvo que emigrar a las ciudades. El hacinamiento, el hambre y la pobreza estimulaban la envidia de las clases bajas por las clases altas, las cuales gozaban de gordura y opulencia. Era una época de gran injusticia y desigualdad social, y esto también repercute en el arte con una fuerte dosis de descontento social. Las "Danzas de la Muerte" son una crítica a los hombres y las cosas del mundo político y social, y una representación plástica y literaria del poder igualador de la muerte. Por más desigualdad que haya en la tierra, tanto el rico como el pobre, el Papa, el Emperador y el campesino serán atrapados por la muerte y serán juzgados por igual el día del Juicio Final. El recuerdo constante de la muerte ("memento mori") surgió con el fin de enfatizar la igualdad de todos los hombres frente a la realidad de que todos deben morir sin excepción alguna. En la sociedad medieval de marcados contrastes sociales, esto resultaba una advertencia para el poderoso y un alivio para el desamparado. Pero, sobre todo, era un llamado a todos los hombres a vivir una vida virtuosa basada en la doctrina cristiana. Por otro lado, era una protesta y una denuncia contra los estamentos de la sociedad —particularmente el religioso— que se consideraban más poderosos que los demás.

Las siguientes imágenes ilustran cómo la Muerte se presenta ante todos los hombres y mujeres y se los lleva consigo. Son xilografías del pintor alemán Hans Holbein:






























Ejercicio 1: Nombra seis de los oficios o estamentos que aparecen representados en estas ilustraciones a los que se les aparece la Muerte para arrastrarlos con ella a la tumba.

El tema de las "Danzas de la Muerte" ha ido apareciendo irregularmente en distintas disciplinas artísticas hasta la actualidad. Así tenemos ejemplos en:

- Cine
The Skeleton Dance es un corto de animación de las "Silly Symphonies" (=" Sinfonías tontas") creado en los estudios Disney en 1929. En el corto, un grupo de esqueletos bailan y crean música en un tenebroso cementerio.

Ejercicio 2: Después de ver el vídeo, resume en tu cuaderno el argumento de este clásico corto de Disney.

Vídeo



- Pintura

Ha habido muchas representaciones pictóricas de las "Danzas de la muerte", pero algunas han sido destruidas con el paso del tiempo, como los murales de la Catedral de Santa María de la ciudad alemana de Lübeck, que fue bombardeada por las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial:

[lubeck2.jpg]
                                                                         "Danzas de la Muerte" de Lübeck

- Música
Cuenta una leyenda que, al dar la medianoche, la Muerte tiene el poder de aparecerse en los cementerios. Allí toca una danza en su violín y llama a los muertos, que salen de sus tumbas para bailar hasta el amanecer. En 1874, el músico francés Camille Saint-Saëns, basándose en un poema de Henri Cazalis sobre esta leyenda, compuso una pieza orquestal, un poema sinfónico que nos permite imaginar esta danza. Esta obra se llama la Danza macabra.
Vídeo





Por cierto, la música de la Danza macabra aparece en el mítico videojuego "Alone in the Dark", el primer videojuego del género "survival horror" que combina acción y aventura en un ambiente de terror. Está basado en las obras del escritor H. P. Lovecraft, autor de novelas y relatos de terror. En este vídeo lo podéis comprobar:

Vídeo



Por último, el videoclip musical de "Thriller" de Michael Jackson puede interpretarse como un musical sobre el terror en el que aparece una nueva "danza de la muerte", ¿no os parece? El vídeo original es espectacular, dicen que el vídeo musical más importante de la historia. Si tenéis problemas con el inglés y queréis enteraros de lo que dice Michael a su chica en el vídeo, os pongo un segundo vídeo con subtítulos en inglés y castellano, aunque es una versión de la canción más corta.

Vídeo original de "Thriller"


Vídeo con subtítulos













Ejercicio 3: Tenéis que ver y disfrutar de la música de los vídeos de la Danza macabra de Camille Saint-Saëns y de Michael Jackson ("Thriller"), por puro placer.

_________________________________________

1º de ESO

INSTRUCCIONES PARA LLENAR UN VASO DE AGUA.
Un sketch clásico de Tip y Coll, con traducción al francés.

Espero que lo disfrutéis.







___________________________________________________________________


1º de ESO

"CANCIÓN DEL PIRATA" de José de Espronceda.

   La "Canción del pirata" es uno de los poemas más conocidos de los que aparecen recogidos en la Antología de poesía que estamos leyendo en clase (La rosa de los vientos).
  
   En primer lugar, debes leer con atención el poema, fijándote en el vocabulario del poema que hemos trabajado en clase ("velero bergantín", "viento en popa", "a toda vela", "bajel", "rielar", "bonanza", "a despecho del inglés", "rendir sus pendones", "bravío", "dar pecho", "virar", "prevenirse", "escapar a todo trapo", "entena", "yugo", etc.).
   Después, puedes ver la siguiente presentación, elaborada a partir de dibujos de alumnos, que ilustran los versos del poema de José de Espronceda. Si quieres llevarte un "gran positivo" en Lengua, tú también puedes ilustrar una de las estrofas del poema o si prefieres, como en la presentación siguiente, dos de sus versos:

Canción del pirata



 
  Ahora, para ayudarte con la inspiración, te puede resultar útil escuchar la versión musicada del poema que ha realizado un grupo de heavy metal español llamado Tierra Santa:




   Ya estás preparado para aprenderte el poema y recitarlo en clase el próximo día de lectura de la Antología. ¡Ánimo!








___________________________________________________


3º de ESO

A VUELTAS CON LA SINTAXIS: ANALIZADOR SINTÁCTICO

   Para ayudar a los que os estáis peleando con la sintaxis de la oración simple y de momento vais perdiendo por puntos, os pongo el enlace de una página del Ministerio que tiene un programa para analizar oraciones ya existentes en este programa o que podéis generar o crear vosotros. Tenéis la posibilidad de realizar un análisis morfológico, además del sintáctico.
   Su funcionamiento es muy sencillo: una vez introducida la oración que se va a analizar, solo hay que ir seleccionando (pinchando) las palabras que forman los sintagmas y funciones que aparecen en el cuadro superior de la derecha de la pantalla y, a continuación, se pincha sobre el tipo de sintagma para asignarle una de las funciones que aparecen en el cuadro que está debajo del anterior, así como la categoría gramatical/ clase de palabra.

   Para ir al "Analizador morfosintáctico", pinchad aquí.

    Además, os recomiendo otra página web para repasar la teoría y practicar la sintaxis de la oración simple pues los ejercicios que ofrece incluyen las soluciones. La dirección de la página la enlazo aquí.

   Espero que os sirva de ayuda y que al final acabéis venciendo por K.O. a la sintaxis. Para ello ya sabéis que solo hay que analizar y analizar oraciones hasta que el análisis os salga bien.
   
   ¡Ánimo!


No hay comentarios: