Mónica

 Género lírico
Para todos los que habéis ido a la excursión, o que simplemente habéis estdo poco atentos en clase y ahora os arrepentís y queréis volver al buen camino, aquí tenéis los apuntes de 2º ESO de la semana pasada:
http://www.divshare.com/download/14863330-92d

También os dejo un cuestionario para que os autoevaluéis:
http://www.divshare.com/download/14871464-0f3
 Género narrativo
En la primera evaluación dimos una introducción a las tres grandes formas en las que se podía hacer Literatura, es decir, los géneros literarios. Nos centramos en el género narrativo, estudiando qué era (concepto), cuáles eran sus elementos (narrador, personajes, marco) y sus partes (estructura: planteamiento, nudo y desenlace). Ahora en la segunda evaluación, conoceremos los principales subgéneros narrativos: novela, cuanto, épica...Para facilitaros el estudio aquí tenéis una presentación donde se recoge todo el contenido.




Finis Mundi
Aquí os dejo una presentación muy divertida del nuestro libro de lectura.Aprovecho la ocasión para recordaros todo el talento que tenéis y que por ello podríais hacer presentaciones mejores que las siguientes y colgarlas en la revista del centro. ¡Animaos!





Trabajo de lectura

Finis Mundi

1.     ¿Qué significa el título? ¿En qué idioma está escrito?
2.     ¿Quién es el protagonista? Descríbelo: su nombre, su aspecto físico, su carácter sus orígenes y sus primeros años de vida antes del inicio de las aventuras que se relatan en la novela. (una página)
3.     ¿Qué busca Michel? ¿Qué hecho provoca esta búsqueda?
4.     ¿Cuáles son sus saberes y sus debilidades?
5.      ¿Qué personajes lo acompañarán? ¿En qué momentos se suman al viaje?¿Cómo contribuyen a la búsqueda de Michel?
6.     ¿Qué personajes se convierten en sus oponentes?¿Cómo buscan impedir que Michel consiga su objetivo?
7.      El viaje llevará a Michel y a Mattius hacia situaciones y lugares nuevos e inquietantes para el monje. Elabora la secuencia de los hechos principales y los lugares por los que pasan Michel y Mattius desde el inicio del recorrido hasta el hallazgo del tercer Eje del Tiempo.
8.      En la novela, se narra la leyenda griega del dios del Tiempo, Cronos. Sintetiza este relato y relaciónalo con la búsqueda de Mattius.
9.     Los espacios recorridos y el paso del tiempo influyen en el vínculo entre Michel y Mattius. Los dos personajes y la historia de su amistad van cambiando. Busca citas textuales que reflejen esta situación y transcríbelas.
10. ¿Qué relación se puede establecer entre la búsqueda de los Ejes del Tiempo y la división en capítulos que presenta esta novela? ¿Qué datos aparecen en los títulos?¿Por qué están escritos en latín?
11. ¿Quiénes son las mujeres que aparecen en este relato? Redacta una breve descripción de cada una.
12. ¿Qué relación guardan con la búsqueda de Michel? ¿Cómo lo ayudan u obstaculizan su recorrido?
13.  ¿Cómo termina la novela? ¿Cómo interpretas el sacrificio de Michel por la humanidad?

Opina
A) Durante el viaje, Michel “comenzaba a descubrir que las cosas no eran exactamente como se las habían contado…” y se convencía cada vez más de que “… de la teoría a la práctica había un abismo”. Reflexiona acerca de estas frases y escribe un texto donde relaciones el tema del fragmento con tu propia vida. (Una página)
B) Los juglares eran hombres. Que una mujer quiera convertirse en juglaresa no es bien visto en la novela. Escribe sobre el tema “Mujeres que realizan trabajos que históricamente hacían solo los hombres”. Recuerda que este escrito para ser una exposición clara debe mantener la siguiente estructura: idea principal – explicación (razones y ejemplos) – conclusión. (Una página)

Noche de viernes
MarihuanaUn grupo de cinco jóvenes -con problemas familiares, sociales, económicos y personales- viven la semana esperando la libertad que les proporciona la noche del viernes. Desean evadirse de la realidad, salir de la rutina... Para conseguir eso, utilizan las drogas, el alcohol y las peleas.
La vida de los protagonistas, como la de tantos jóvenes de hoy en día, está llena de incertidumbre, peligros, desafíos, retos y valores positivos y negativos; pero para poder entender los que en la novela utilizan los personajes, nos informamos primero sobre los siguientes conceptos:
Vocabulario básico:
  • Violencia: Fuerza muy intensa que acostumbra a causar daños.
    Manera de comportarse de las personas que atacan a otras, les hacen
    daño, causan dolor, sufrimiento... pudiendo hasta llegar a la muerte.
  • Droga: Sustancia de efecto estimulante, deprimente, narcótico
    o alucinógeno que se toma para cambiar el estado de ánimo.
  • Xenofobia: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
  • Homosexualidad: Atracción sexual hacia los individuos del mismo sexo.
  • Discriminar: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, sexo, etc.
  • Machismo: Actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres.
  • Racismo: Creencia de algunas personas que dicen que unas razas humanas son mejores que otras y por ese motivo se les puede maltratar o apartar de la sociedad.
  • Maltratar: Tratar mal a personas o seres con palabras o acciones.
Algunas causas de tragedias urbanas:
    Alcohol
  • Alcoholismo. Puedes ampliar tus
    informaciones sobre las consecuencias del
    consumo inapropiado de alcohol. Reflexiona y
    comenta con tus compañeros y compañeras:
    ¿Piensas que el alcohol crea dependencia? ¿Por qué?
  • Racismo. Una de las causas más injustas de muchas
    situaciones de violencia proviene de la no aceptación
    de las diferencias entre las personas. La intolerancia
    siempre ha ocasionado derramamientos inútiles de sangre.
    Amplía tus conocimientos sobre el racismo. Reflexiona y comenta con tus compañeros y compañeras:
    ¿Dirías que no existe el racismo entre la juventud actual?
  • Drogas. El desconocimiento de las consecuencias de las drogas ocasiona que algunos jóvenes consuman sustancias muy perjudiciales para la salud. Infórmate y no seas tú una persona que cae en las redes de la drogodependencia. Reflexiona y comenta con tus compañeros y compañeras:
    ¿Es cierto que las drogas te hacen más libre?
Nuevas reglas de ortografía


La comunicación literaria

La literatura no puede identificarse exclusivamente con la escritura, porque existen literaturas orales. Antes de que existieran textos literarios escritos, se produjeron narraciones orales que, tal vez, al calor del fuego, alimentaron las largas noches de los pueblos primitivos y sirvieron para reducir la angustia que producía la incertidumbre de la llegada del nuevo día.
Esta literatura podía ser recitada o cantada, según se hicieran acompañar o no de la música y del ritmo. Buena parte del legado clásico, es decir, de las literaturas griegas y romanas, así como las literaturas medievales, se valieron del lenguaje oral y, por tanto, el emisor, utilizaba el código verbal oral, para ser decodificado a través del oído por el receptor o receptores. Hoy día todavía perviven algunas formas de transmisión oral como por ejemplo los cuentos recitados por los cuentacuentos, las obras de teatro, los recitativos de poesía, etc… Es decir, espectáculos únicos que utilizan la voz y el oído como medios para transmitir sus experiencias.

La comunicación literaria es un hecho de comunicación. Hay un emisor que utiliza un código lingüístico o un sub-código estilístico y retórico. Éste es una forma particular de emplear el código lingüístico que se basa en la utilización de figuras estilísticas. Con los códigos lingüísticos y estilísticos o retóricos se construye un mensaje que, si se apoya en el código lingüístico, se mueve en el plano denotativo, es decir, expresiones que relatan de forma objetiva la realidad, como por ejemplo denominar «barco» al medio de transporte que se desplaza a través del mar o si, por el contrario, se apoya en el código estilístico y retórico se mueve en el plano connotativo, entonces las expresiones siempre quieren decir algo distinto a lo que literalmente podemos entender. Si hablo de "las perlas de tu boca", seguramente quiero decir tus limpios y blancos dientes y no que tienes perlas entre tus labios. Finalmente el destinatario tiene que decodificar el código en el plano denotativo y descifrar la ideología en el plano connotativo.
El emisor en nuestro caso es el autor, el que crea. Hay casos en que el texto literario tiene muchos autores, es decir, está escrito por un colectivo, también hay casos en los que el autor es anónimo, pero en la mayoría de los casos, es individual. Dicen que el autor es el primer lector de su texto y hablando de los lectores (receptor) el lector ideal no existe.
El canal es el texto escrito, hay también canales orales: la canción y la representación teatral. El mensaje es unidireccional .En la comunicación literaria el autor (emisor) no se puede convertir en el receptor.
El contexto es peculiar: Una obra literaria puede haber sido escrita hace siglos, en circunstancias distintas del que el lector lo lee, es decir, que el autor tiene su propio contexto y los lectores, en el momento que están leyendo su obra, el suyo.